LOS POLOS OPUESTOS SE
LOS POLOS OPUESTOS SE ATRAEN: el diseñador Norman Weber difumina la frontera entre lo clásico y lo moderno combinando materiales tradicionales de calidad, como las piedras preciosas, con componentes sintéticos de plástico o nailon, como ocurre en este broche 46 THE JAGUAR
DISEÑO “Incluso en la era de la impresión 3D, el trabajo del joyero continuará envuelto en un halo de belleza y misterio” FOTOGRAFÍA: JULIA SKUPNY, PR para descubrir nuevas interacciones entre diseño, material y finalidad. En el plano internacional, este movimiento está liderado por una serie de diseñadores movidos por la curiosidad y el deseo de innovar. Daniel Kruger, por ejemplo, recurre a diferentes materiales y procesos para crear sus piezas y, aunque utiliza también métodos tradicionales, sus obras son un fiel reflejo de la tendencia actual en el diseño de joyas. En su planteamiento, las estructuras, los colores y los patrones son los protagonistas y le sirven para transmitir lo que el propio artista describe como “ideas expresadas en pequeño formato”. El trabajo de la artista china Dorry Hsu, ex compañera mía en el Royal College, destaca por la inteligente combinación de las tecnologías digitales y el trabajo artesanal. Sus piezas hablan un lenguaje de diseño exuberante y barroco, muy dado a la experimentación con los colores, y también demuestran el valor de la minuciosa intervención artesanal una vez completado el proceso de fabricación aditiva, ya que gran parte de sus acabados se realizan a mano. Norman Weber es otro artista que se ha embarcado en esta revolución digital: mientras con una mano reproduce los clichés de la orfebrería clásica con la otra rompe con las jerarquías tradicionales y se atreve incluso a mezclar piedras vulgares y materiales sintéticos con carísimos productos de lujo. El trabajo de Weber pone de manifiesto otro elemento importante: estamos ante una nueva era en cuanto a diseño y producción, pero no por eso la orfebrería va a dejar de lado el trabajo artesanal para abrazar sin reparos la producción en masa, aunque algunos componentes concretos puedan producirse más rápido. Todavía queda mucho para poder producir componentes elaborados con metales preciosos con técnicas como la fabricación aditiva. Además, lejos de los focos algunos aspectos de la producción son hoy más complicados, a causa de la mayor complejidad en las formas y la gran diversidad de materiales empleados. Acabamos de iniciar este fascinante viaje rumbo a la joyería del futuro, un viaje que girará en torno a la interacción entre el creador y el ordenador. Sin embargo, no se trata de darle al botón mágico de imprimir, sino que el producto final siempre es fruto de una elaborada experimentación con diferentes procesos de producción. Incluso en la era de la impresión 3D, el trabajo del joyero continuará envuelto en un halo de belleza y misterio. PERFIL DE LA AUTORA La diseñadora de joyería alemana SILVIA WEIDENBACH obtuvo un máster en orfebrería y joyería en el Royal College of Art de Londres, tras cursar su grado en bellas artes en la Universidad de Arte y Diseño de Burg Giebichenstein, en la localidad alemana de Halle. En su producción echa mano tanto de técnicas tradicionales como de procesos digitales, combinando el engastado manual de materiales, como los diamantes, con tecnologías tan modernas como el brazo háptico, una herramienta de escultura digital que permite al artista dar forma a una “arcilla virtual”. Weidenbach tiene su taller en Hatton Garden, el distrito de los joyeros de Londres, y es profesora invitada en el Royal College of Art. THE JAGUAR 47